¿Qué beneficios aporta aprender de forma cooperativa?Ya desde finales del siglo XIX se empezó a utilizar esta metodología dentro del aula, lo cual ha permitido que haya habido multitud de estudios para comprobar su validez. Gracias a esos estudios e investigaciones se sabe que la cooperación en el aula aplicada al aprendizaje da lugar a los siguientes resultados:
¿Qué pasa en una clase cooperativa?Durante el desarrollo de una clase cooperativa se pueden dar diferentes momentos y relaciones. La aplicación de esta metodología no implica tener que trabajar siempre en grupo, si no que habrá momentos de trabajo individual, en parejas o grupal. Las actividades cooperativas dan lugar a multitud de evidencias de aprendizaje. No nos referimos solamente al aprendizaje de contenidos curriculares, si no, que se desarrollan multitud de habilidades que que ayudarán al alumnado a desenvolverse en su día a día y en su futuro próximo. Habilidades como el trabajo en grupo, el desarrollo de la expresión oral y escrita, la adquisición de herramientas para desarrollar un liderazgo eficaz, pensamiento crítico, etc. En muchas ocasiones, los docentes tienen el problema a la hora de recoger esas evidencias de aprendizaje ya que solamente se limitan a evaluar, y posteriormente calificar, los contenidos curriculares aprendidos, pero, ¿se está teniendo en cuenta realmente aspectos importante para la educación y el desarrollo de los discentes? Según el informe emitido por el Fondo Mundial Económico (Future of Jobs Report), habrá 10 habilidades que se necesitará desarrollar para adaptarse a la 4ª Revolución Industrial allá por el 2020:
Todas estas habilidades se trabajan con la aplicación de esta metodología. ¿Qué podemos evaluar en una clase cooperativa?La evaluación en una clase cooperativa ha de estar centrada tanto en el alumnado a nivel individual como grupal.
Por otra parte, además de la evaluación docente, es primordial que existan momentos para la autoevaluación, en donde los estudiantes analicen su propio desempeño y emitan una calificación grupal de manera consensuada. Esto les obligará a hablar entre ellos para dar y recibir feedback. El grupo ha de centrarse en observar y reflexionar sobre lo que hacen bien y lo que deben mejorar, tanto a nivel colectivo como individual. Una vez que esto se tiene claro tienen que plantearse objetivos de mejora y compromisos individuales relacionados con objetivos curriculares y cooperativos. ¿Cómo podemos evaluar y calificar en la clase cooperativa?Es importante que tengamos claro que evaluar no es lo mismo que calificar, ya que calificar exige poner una calificación numérica, mientras que evaluar es observar una serie de procesos, tomar datos, hacer un juicio crítico y tomar decisiones. Es conveniente que se planifiquen estrategias de evaluación que permitan analizar: – Qué aprenden. – Cómo lo aprenden. – Cuándo lo aprenden. Esto nos llevará a utilizar una amplia variedad de instrumentos de evaluación: cuestionarios y exámenes, cuadernos de actividades, registros de observación, rúbricas, portafolios, registros de planificación, fichas de control de tareas, documentos de reflexión… Por supuesto hay que contemplar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Es conveniente evaluar, mediante un boletín de evaluación, aspectos como:
Esta rúbrica puede servir de ayuda. Pensemos ahora en cómo poner una calificación a los aprendizajes relacionados con los contenidos curriculares dentro de una clase cooperativa. Lydia Fernández de Luco hace una serie de propuestas: – Cuaderno de actividades común a todos los equipos:
– Cuaderno de trabajo personalizado para cada equipo:
– Listado de términos claves, relacionados con distintos apartados del tema, diferente para cada equipo:
– Boletines giratorios:
–Boletín de tareas de elección libre según nivel de dificultad:
–Exámenes cooperativos: todos los componentes del equipo realizan el examen.
Hay que tener en cuenta cómo vamos a repartir los porcentajes de calificación dentro de la nota trimestral, así pues, una propuesta sería la siguiente: -80% trabajo individual, actitud, comprensión lectora. -20% trabajo cooperativo.
En definitiva, la aplicación de la metodología cooperativa en el aula tiene múltiples beneficios. La evaluación tiene que compaginar la observación de procesos, la evaluación de aprendizajes curriculares y su calificación. La calificación debe contemplar tanto las aportaciones individuales como los logros conseguidos en el grupo. Por último es muy importante que se contemple la autoevaluación y la coevaluación entre el alumnado. http://evaluaccion.es/2016/05/10/la-evaluacion-en-la-clase-cooperativa-ii/ |
HEZKUNTZAZ BERRIAK >